Proviene de una familia de origen vasco de cierta participación política, ya que su padre ocupa el cargo de alcalde de Concepción del Uruguay. Estudia un par de años en el Colegio de San Carlos en Buenos Aires y pronto es legislador provincial. Es comandante de armas y jefe militar consolidando su fortuna como hacendado. Sus establecimientos rurales San José (hoy museo) y Santa Cándida en Concepción del Uruguay, son de avanzada. Como gobernador de Entre Ríos desconoce la prohibición de comerciar con Montevideo y al omitir a la Aduana porteña, puede enriquecer a su provincia y transformarla en la segunda exportadora de carne salada y cueros del país. Funda el Colegio de Concepción del Uruguay e instituciones para la enseñanza de mujeres.
El 3 de febrero de 1852 con su disciplinado ejército derrota a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros. Designa en el gobierno de Buenos Aires a Vicente López y Planes. Con la firma del Protocolo de Palermo se le da a Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y se convoca a un acuerdo de gobernadores a reunirse en San Nicolás de los Arroyos como paso previo a la realización del Congreso Constituyente en Santa Fe. Buenos Aires rechaza el Acuerdo en defensa de la retención de ingresos proveniente de su Aduana. López y Planes renuncia al cargo. Urquiza disuelve la Legislatura y designa nuevamente, a López y Planes, pero éste no acepta; debiendo Urquiza asumir el gobierno acompañado por un Consejo de Estado. Mientras se eligen los Constituyentes estalla un movimiento encabezado por Valentín Alsina, gobernador de Buenos Aires, quien instala otra Legislatura. Urquiza responde con un bloqueo y, para evitar un nuevo período de luchas internas, notifica su propósito de dejarla librada a su destino.
Con el libro Bases de Juan Bautista Alberdi como fuente de consulta, se sanciona el 1º de mayo de 1853 en Santa Fe la Constitución Argentina que adopta la forma de Gobierno Republicana, Representativa y Federal. La juran trece provincias excepto Buenos Aires, el Estado Rebelde. Configurada la Confederación Argentina, lo eligen como Presidente a Justo José de Urquiza el 5 de marzo de 1854 y como vicepresidente a Salvador María del Carril, quienes se trasladan con sus ministros a Paraná, establecida entonces como la Capital de la Confederación Argentina.
El Presidente nacionaliza la Universidad de Córdoba y el Colegio Monserrat. Incentiva la inmigración europea para tareas agrícolas; establece las aduanas de Bahía Blanca, Rosario y Paraná; libera la navegación del Río de la Plata y sus afluentes al comercio internacional. Inaugura la Administración General de Correos Nacionales y nuevas rutas interprovinciales; crea la Diócesis del Litoral afianzando las relaciones diplomáticas con la Santa Sede y logra que Inglaterra reconozca como único gobierno a la Confederación Argentina.
Mientras tanto Buenos Aires sanciona su Constitución. Encara una obra constructiva y de progreso: construye en 1855 la Aduana Nueva o de Taylor. En 1857 inaugura frente a la Plaza de Mayo el primer Teatro Colón diseñado por Carlos Enrique Pellegrini y en la Plaza del Parque (hoy Libertad) el primer tramo del ferrocarril hasta Floresta.
El gobernador Valentín Alsina exige la renuncia de Urquiza y envía tropas al mando del general Bartolomé Mitre. En 1859, el ejército de Buenos Aires es derrotado en Cepeda por las tropas de la Confederación, provocando la renuncia de Alsina. Urquiza sostiene su política de pacificación ratificando la cláusula constitucional de nacionalización de la Aduana mediante el Pacto de San José de Flores. En 1860 se realizan las segundas elecciones nacionales que dan el triunfo a la fórmula Santiago Derqui-Juan Esteban Pedernera.
FUENTE: Museo de la Casa Rosada
JGLCOM