VALORES SIMBÓLICOS
Cuando reparamos en la magnífica simbología del conjunto, no dudamos, entonces, que debieron haberse conjugado múltiples propósitos estéticos, patrióticos, espirituales, históricos, técnicos y también económicos. En principio la originalidad de la concepción en gran escala consistió en tomar toda la plaza Belgrano (dos manzanas de longitud), aunque las bases del concurso exigían la superficie extrema, donde hoy se la Proa y la Torre.
La simbología del Monumento –según expresiones del arquitecto Guido- está inspirada en los valores filosóficos conforme a Scheller. Valores, por orden jerárquico, espirituales, telúricos, históricos y económicos.
· Valores espirituales: la Patria y la Fe Cristiana, representadas en la Patria Abanderada y la Patria de la Fraternidad y el Amor; la Cruz Cristiana a manera de mástil de la Patria.
· Valores Telúricos: La Pampa y Los Andes, el Océano Atlántico y el río Paraná.
· Valores históricos: creación de la Bandera por el General Belgrano, en Rosario, jura de la Bandera en Jujuy por el General Belgrano, el 25 de mayo de 1812, las damas mendocinas bordando la Bandera de los Andes y jura de la misma por el ejército del General José de San Martín, el 5 de enero de 1817.
· Valores económicos: los cuatro puntos cardinales con sus riquezas naturales.
Mencionaremos la Cripta de Belgrano cuya figura es obra del escultor José Fioravanti, enfrentada a una cruz de piedra instalada en un nicho adecuado y donde al pie, según fue, pensado por los autores, en un futuro serían depositados los restos mortales del insigne Belgrano.
La Escalinata Cívica, Propileo y Galería de Honor de las Américas, fueron introducidas después. La primera y el segundo, en 1947, siendo presidente de la Comisión Nacional el general Alberto Guglielmone, con grandes contratiempos puesto que no todos los miembros de organismo estaban de acuerdo. En 1956, se aprobó el proyecto de Galería de Honor de las Banderas, que resume el permanente homenaje a todos los pueblos americanos.
JGLCOM